Cajón desastre para hablar y tratar los temas más diversos: Literatura, justicia, videojuegos, tebeos, cine, animación... Se hace lo que se puede para mantener este chiringuito al día.
Un libro que repasa la historia de la radio española entre 1972 y 2002, a través de la figura de un periodista tan polémica como irrepetible. Imprescindible para materias como derechos de la personalidad o historia de la radio.
Recopilación de escritos en torno a los conceptos de ciencia, pseudociencias y sus debates derivados. Altamente recomendable aunque bastante denso en algunos pasajes.
Ameno relato sobre el ascenso al poder imperial de Luis Napoleón Bonaparte (Napoleón III).
Follow Us
Inicio > Historias > Los currantes de pallá abajo y otras australianadas
Los currantes de pallá abajo y otras australianadas
2007-07-09
Siempre he sentido cierta fascinación por Australia. Sus contrastes, tanto físicos como sociales y culturales dan para mucho, y su propia historia (la oficial y la aborigen) dan para mucho. Y además, un país que tiene el honor de haber aportado a la cultura occidental a un genio de la talla de Paul “Cocodrilo Dundee” Hogan, es en sí mismo fascinante, que diría el señor Spock. Además, cuenta con el encanto de tener como himnos oficiosos dos bonitas canciones de borrachera.
Una, más clásica, es el Waltzing Mathilda, que está plagada de términos genuinamente australianos. En España, es conocida por su música, que curiosamente, se adaptó para ser la cortinilla de entrada de esta serie. Aquí puede encontrarse la letra (en dos versiones y una explicación de los australianismos (curioso palabro éste, pardiez). Y aquí una versión sonora, que alguien ha utilizado para hacer un bonito homenaje al fallecido Steve Irwin (un popular cazador de cocodrilos y amante de la naturaleza):
Otra, más modernilla, es el Land down under de Men at Work (traducido: “La tierra de pallá pabajo” de los Currantes). Se trata de un mítico grupo de los ochenta que dio un buen pepinazo a principios de la década con esta canción y su descacharrante videoclip. Pródigo también en términos australianos (hay una versión bastante curiosa, emitida en el marco del programa de la VH1 Pop Up Vídeo, donde los explican con bastante detalle), es una alegoría dedicada a la destrucción de la naturaleza producida por la colonización de aquellos pagos por los británicos a partir del S. XVIII. Aparte, hay una fregoneta cargadita de “zombis” (parroquianos hasta el culo de maruja o, como diría Feluco Nai, mariguanaos), varias duchas de cerveza y un pobre koala de peluche al que arrastran por todas partes. Aquí queda la cosa: