Inicio > Historias > La Sábana Santa ¡Vaya timo!
La Sábana Santa ¡Vaya timo! |
2007-07-27 |
Título: La sábana santa ¡vaya timo!
Autores: Félix Ares de Blas
Editorial: Laetoli. Colección ¡vaya timo!
Precio: 10 euros
Páginas: 136
ISBN: 84-934862-2-1 / 978-84-934862-2-8
El mundo de las reliquias es, dentro de la religión, uno de los más curiosos sobre los que se ha escrito. Ya sean auténticos restos, ya vulgares falsificaciones, su influencia entre los creyentes es, en muchas ocasiones, tan poderosa como la propia fe a la que pertenecen. Entre ésta y aquéllas existe una relación simbiótica, en la que ambas contribuyen a reforzarse, aunque con el tiempo, la desmitificación operada a través de las pruebas ha producido un paulatino distanciamiento en el que, por lo común, la religión –al menos la católica- ni oficializa, ni prohíbe la veneración de las reliquias. De todas ellas, la más célebre es sin duda la que es objeto del tercer libro de la colección ¡Vaya timo!: La sábana santa.
Como el propio autor advierte al principio de su obra, ésta no se refiere ni a la religión cristiana, ni a sus integrantes. Únicamente se centra en lo que, de antemano, se presenta como una falsificación medieval, una de tantas, si hemos de hacer caso a los argumentos de Ares de Blas, pero una que ha trascendido la utilidad de su momento y se ha convertido en motivo de estudio, curiosidad y turismo.
De un modo ameno y distendido, el autor explica los aspectos más importantes del pretendido sudario de Jesucristo, tratando de reconstruir cuál fue el origen del mismo. Así, comienza explicando el entorno geográfico, histórico y social en el que aparecen por primera vez los datos referentes a esta reliquia, así como su relación con otras de corte similar, recordando la necesidad de contar con un objeto de tal condición para poder proceder a la fundación de una nueva iglesia. Menciona que la sábana de Turín no ha sido la única para la que se ha reclamado la condición de sudario de Cristo, sino que han existido al menos otras cuarenta síndones, llamando la atención sobre un mercado en torno al que existieron grandes dosis de picaresca. Como Umberto Eco dice, a través de Guillermo de Baskerville, si todos los fragmentos de la santa cruz fueran auténticos, Jesús habría sido crucificado, no con dos maderos, sino con un bosque completo.
Posteriormente, Ares de Blas pasa a relatar las tensiones existentes entre defensores y detractores de la condición sobrenatural inherente a la sábana, pasando a enumerar las pruebas que unos y otros esgrimen para argumentar sus respectivas posiciones. El autor toma partido por anticipado, haciendo hincapié en el cúmulo de contradicciones existentes entre el conjunto de pruebas que, en teoría, son favorables a la autenticidad de la síndone, y en ocasiones no puede evitar cierto grado de indignación (lo que quizá no contribuya excesivamente a convencer de lo contrario a una persona que crea sinceramente que esta reliquia es una mortaja y no una falsificación). Especial mención hay que hacer de las distintas hipótesis planteadas en torno a la posible forma escogida para elaborar el lienzo en cuestión
El libro, en definitiva, es recomendable para quienes deseen introducirse en el controvertido mundo de la sábana santa.
Enviado por lcapote a las 01:26 | 4 Comentarios | Enlace
|
|
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://dragon.blogalia.com//trackbacks/51164
Comentarios
1
|
De: Don. Criticón |
Fecha: 2007-07-29 10:17 |
|
El libro, en definitiva, es recomendable para quienes deseen introducirse en el controvertido mundo de la sábana santa
Siempre y cuando se acompañe de una de las mejores críticas que he podido leer al respecto. Me refiero a la que Calvo realizase, en su momento, apuntando algunos de los errores en los que incurre el autor.
Sería de agradecer una segunda edición que incorporase dicha crítica, acometiendo la labor de actualización de la que adolece la obra de Ares; obra que resulta un tanto anticuada en algunos de sus datos.
La interesantísima crítica de Calvo es accesible en la red a través de su blog Escritos desde el páramo http://fenix.blogia.com/
Saludos
|
2
|
|
Cuestión de opiniones: leí la crítica en su momento y me pareció excesiva, empezando por la etiqueta en la que se incardinó, creo recordar que algo así como "crítica a la pseudohistoria". Casi parecía que el autor tenía algo personal con Ares de Blas.
|
3
|
De: Anónimo |
Fecha: 2007-07-29 23:38 |
|
¿Casi?
|
4
|
De: Don. Criticón |
Fecha: 2007-07-30 16:26 |
|
Seguro que el Anónimo nos puede sacar a todos de dudas.
Saludos.
|
|