Cajón desastre para hablar y tratar los temas más diversos: Literatura, justicia, videojuegos, tebeos, cine, animación... Se hace lo que se puede para mantener este chiringuito al día.
Un libro que repasa la historia de la radio española entre 1972 y 2002, a través de la figura de un periodista tan polémica como irrepetible. Imprescindible para materias como derechos de la personalidad o historia de la radio.
Recopilación de escritos en torno a los conceptos de ciencia, pseudociencias y sus debates derivados. Altamente recomendable aunque bastante denso en algunos pasajes.
Hoy tocaría hablar de la novena entrega de la cubillada, pero como la verdad es que son fechas especiales y uno se aburre, nada mejor que deleitarles con una friquería triple.
Este vídeo, descubierto –¡cómo no!- en el Tutubo, combina dos de mis aficiones (que gentes poco informadas, seres prosaicos y advenedizos etiquetan como fricadas ¡qué sabrán ellos, caterva de licántropos…!). A saber:
En primer lugar, tenemos el salón del cómic de la ciudad italiana de Lucca, uno de los más importantes de Europa (junto con Angulema, Barcelona y, según un filósofo agustino, Santa Cruz de Tenerife). El paraíso transalpino para quienes gusten de leer tebeos, cómics, mangas y demás.
En segundo lugar, tenemos a los hermanos De Angelis, más conocidos artísticamente como Oliver Onions, responsables de la composición e interpretación de la gran mayoría de las canciones de series televisivas como Sandokán y, más importante, de las películas de Terence Hill y Bud Spencer. En el vídeo cantan una de las más memorables: “Dunne Buggy”, el tema central de la mitiquérrima (que diría el Paleofreak) Y si no, nos enfadamos. Séptimo arte en estado puro, donde todo gira en torno a un buggy rojo (con una capota amarilla). Y ahora, les dejo con este impresentabl… impresionante documento: