Título: Joyas Literarias Juveniles Formato: Serie de sesenta y un números en tapa dura Autores: (G) (L) (T) (C) (P) Varios autores Editorial: Ediciones B / Planeta DeAgostini Precio: 2,99 € (primera entrega) 7,99 € (restantes) Comentario: Hasta la segunda mitad de los años ochenta del siglo pasado, una editorial dominó el panorama del cómic en España de forma incontestable: Bruguera. La empresa, casa de personajes como Mortadelo y Filemón, Zipi y Zape, Sir Tim O´Theo, Anacleto y tantos otros, copaba los quioscos con multitud de cabeceras que sumaban unas cifras de ventas con las que actualmente sólo se podría soñar. Una de las series más recordadas de esos tiempos es Joyas Literarias Juveniles. La colección, que alcanzó casi trescientos números, presentaba en cada uno la adaptación en viñetas de un clásico de la literatura, centrándose especialmente en el género de las aventuras. Así, las obras más y menos conocidas de escritores de la talla de Julio Verne, Emilio Salgari o Sir Walter Scott se vieron convertidas en tebeos gracias a los cuales una generación disfrutó de las aventuras de Phileas Fogg, el Corsario Negro u Old Shatterhand. Más aún, sirvió para que a través del tebeo se interesaran por la Literatura, convirtiendo al noveno arte en un vehículo para la difusión de otro tipo de lecturas. En sus páginas se volcó lo mejor de una generación de autores españoles. Nombres tan populares como el de Víctor Mora (padre literario del legendario Capitán Trueno) o tristemente tan olvidados como los de Antonio Bernal Romero (ilustrador de las portadas de la colección), Juan García Quirós o Luis Casamitjana Corominas firmaron adaptaciones que, con mejor o peor fortuna, conformaron una forma más que digna de homenajear y publicitar lo mejorcito de la Literatura popular. Después de todo, nunca hay que olvidar que la tarea de traspasar una historia de un ámbito a otro no es tarea fácil, con lo que el mérito de la serie es aún mayor, ya que en su inmensa mayoría cada número contenía el espíritu de la novela de la que provenía. Desgraciadamente, cuando Bruguera se hundió en el marasmo editorial y Ediciones B recuperó lo que quedaba del naufragio, la serie, al igual que tantas otras, quedó sumida en un olvido empresarial que contrastaba poderosamente con el grato recuerdo que sus lectores atesoraban de la misma. Pero las buenas ideas perviven más allá de los vaivenes económicos y atraviesan las fronteras del tiempo y el espacio, por lo que no es de sorprender que, casi al mismo tiempo, Marvel se lanzara a editar un producto parecido (con guiones de Roy Thomas) y Ediciones B reeditara en el formato de los tomos de Súper Humor algunos de los números más memorables de la serie. Así pues, tampoco debe sorprender que, entre la legión de fascículos otoñales que pueblan los quioscos y librerías, se encuentre una recopilación de parte de la colección original. Planeta DeAgostini ha lanzado una serie de sesenta y un números, cada uno de los cuales recopila tres ejemplares de la serie original, siguiendo principalmente el criterio de la autoría. Así, el primero tiene tres relatos de Julio Verne, el segundo otros tres de Robert Louis Stevenson, el tercero una tríada perteneciente a Emilio Salgari, el cuarto otra debida a la pluma de Sir Walter Scott, etcétera. Se incluyen también las portadas y portadillas originales, haciéndose mención expresa a la identidad de los autores responsables de la adaptación, lo que permite redescubrir (o descubrir en muchos casos) a buenos artesanos de la viñeta que dieron lo mejor de sí mismos en la aquella serie. Eso sí, la edición es tan fiel al original que conserva su particular colorido, así como la rotulación mecánica, señas de identidad de una época editorial casi olvidada. El resultado es una colección que gustará a los nostálgicos y que bien podría servir para introducir a los más pequeños de la casa en el mundo del tebeo y en el de la lectura de novelas de aventuras.
Enviado por lcapote a las 17:14 | 1 Comentarios | Enlace
|