Cajón desastre para hablar y tratar los temas más diversos: Literatura, justicia, videojuegos, tebeos, cine, animación... Se hace lo que se puede para mantener este chiringuito al día.
Un libro que repasa la historia de la radio española entre 1972 y 2002, a través de la figura de un periodista tan polémica como irrepetible. Imprescindible para materias como derechos de la personalidad o historia de la radio.
Recopilación de escritos en torno a los conceptos de ciencia, pseudociencias y sus debates derivados. Altamente recomendable aunque bastante denso en algunos pasajes.
Ameno relato sobre el ascenso al poder imperial de Luis Napoleón Bonaparte (Napoleón III).
Follow Us
Inicio > Historias > Cine del Güeno. Hoy con ustedes: "Yo quiero ser torero"
Cine del Güeno. Hoy con ustedes: "Yo quiero ser torero"
2011-10-16
Gracias a la condición de la Red como improvisada biblioteca de Babel, ayer tuve –por gentileza del estudioso José Viruete- la ocasión de disfrutar de un fragmento del clásico Yo quiero ser torero, filme del año 1987, dirigido por el maestro Miliki y protagonizado porJuan Rosa y Manuel Sarriá o, como son bien conocidos (o lo eran en aquellos días ya lejanos) la Pulga y el Linterna, el Dúo Sacapuntas.
La cinta, que debió salir directamente para el mercado del vídeo casero, es un buen ejemplo de cierta filosofía de hacer productos para la pequeña y la gran pantallas. Se coge a un personaje o personajes con éxito mediático (en esa segunda mitad de los ochenta el Dúo Sacapuntas constituía el último descubrimiento del astuto Chicho Ibáñez Serrador para el concurso Un, dos, tres) y se le coloca en un producto para su lucimiento personal. Con esa dinámica han dado el salto a “las pinículas” gente como Chiquito de la Calzada (con una trilogía cinematográfica digna de la mejor “nuvelle vag” de los galos), Ángel Garó (asesinando el doblaje de Ferngully) o, más recientemente, Dani Martín (ex de el Canto del Moco) en una serie de televisión llamada Cuenta atrás y demostrando que un proyecto interesante puede acabar malamente si pones a carne de la difunta Super Pop a hacer el trabajo de un actor de verdad. Los resultados, siempre dispares, indican que, pese a todo, el truco funciona más veces de las que falla. Condemor fue la película española más taquillera de 1996, pero Cuenta atrás no tuvo más que una temporada. Y si piensan que esto es cosa del cutrismo intrínseco de los cineastas hispánicos, borren esa idea mediante el visionaje de Caza legal, el intento de convertir a la modelo Cindy Crawford en estrella del séptimo arte, bien secundada por uno de los hermanos Baldwin.
Gracias sean dadas al canal “Semos” y a Jose Viruete por recuperar coletillas de uso cuasi-obligado en la segunda mitad de los ochenta como “veintidós, veintidós, veintidós”, “musho, musho, musho”, amén de la interacción entre el Niño de la Linterna y la Pulga de Torremolinos. Cine del método en estado puro, damas y caballeros. Del método Miliki.